Diencéfalo

DIENCÉFALO
  • El diencéfalo forma junto con el telencéfalo el cerebro. El telencéfalo rodea al diencéfalo casi completamente, dejando solo en su cara inferior una pequeña parte a la vista, donde podemos apreciar el quiasma, el tuber cinereum y los cuerpos mamilares. La parte posteroinferior esta en relación con el mesencéfalo.
DIVISIÓN
  •  Podemos distinguir en el diencéfalo cuatro partes o estratos superpuestos; el epitálamo, el tálamo, el hipotálamo y el subtálamo.
EL EPITÁLAMO
  • El epitálamo esta compuesto por la habénula, a la cual hay autores que la subdividen en núcleos paraventriculares anterior y posterior, y en núcleos habenulares medio y lateral, la estría medular del tálamo, la comisura blanca posterior o epitalámica y la epífisis o glándula pineal.
LA HABÉNULA
  • La habénula esta situada en la parte posterior y medial de los tálamos, entre estos y el III ventrículo, por encima y por delante de la epífisis y de los tubérculos cuadrigéminos mesencefálicos anteriores o superiores. Su nombre traducido del latín significa rienda, rienda de la epífisis.
  •  Esta constituida por un conjunto de núcleos, y hasta ella llegan y parten fibras nerviosas aferentes y eferentes, que todo en conjunto forma un sistema sináptico donde los impulsos del sistema límbico se transmiten al mesencéfalo.
  •  Las vías aferentes llegan a través de la estría medular del tálamo desde los núcleos el septum, de la sustancia perforada anterior, de la región preóptica del hipotálamo, y desde el cuerpo amigdalino a través de la estría terminal que se une a la medular del tálamo.
  •  Las vías eferentes se dirigen hacia el mesencéfalo, colículos superiores, núcleo tegmental dorsal y núcleo interpeduncular, este último establecerá conexiones con la formación reticular y los núcleos del rafe.
LA EPÍFISIS
  • La epífisis o glándula pineal o cuerpo pineal, se encuentra en la pared posterior del III ventrículo. En los adultos tiene grandes acumulos de calcio, visibles en Rx.
  • La epífisis segrega melatonina, derivada de la serotonina, estimulada por el triptófano. Es un órgano neuroendocrino. La melatonina regula los ciclos de oscuridad/claridad. Con oscuridad se segrega más melatonina que induce al sueño. El impulso lumínico llega el siguiente camino: retina, núcleo supraquiasmático, columna simpática intermediolateral, ganglio cervical superior, epífisis.
  • En el humano la epífisis se cree que inhibe la maduración de los genitales antes de la pubertad.
LA COMISURA BLANCA POSTERIOR
  • Constituida por sistemas de fibras, algunos desconocidos. Por ella cruzan fibras de la habénula y fibras vestibulares. 
EL TÁLAMO
  • Tálamo es la traducción de “Cama”.
  • El tálamo esta constituido por una serie de núcleos.
RELACIONES
  • Por debajo el tálamo esta en relación con el hipotálamo, del cual cuelga la hipófisis.
  • Por detrás se encuentra el epitálamo.
  • El tálamo se encuentra en las paredes laterales del III ventrículo. Más lateralmente se encontrará en relación con los núcleos lenticulares.
  • Por encima del tálamo encontramos unas fibras que forman parte del sistema límbico, que van desde el hipocampo y parahipocampo hacia el hipotálamo, se corresponden con el fórnix.
  • También encontramos por encima unos núcleos que forman parte del cuerpo estriado, que son los núcleos caudados.
  • Las paredes laterales del III ventrículo están formadas por los tálamos y por el hipotálamo. El piso del III ventrículo por el hipotálamo en la porción anterior y por el mesencéfalo en la región posterior.
  • La pared lateral del tálamo esta en contacto con sustancia blanca que es el brazo posterior de la cápsula interna.
  • El núcleo subtalámico, principal porción del subtálamo, es un pequeño núcleo que se encuentran pro debajo del tálamo y en relación con el brazo posterior de la cápsula interna, por donde pasan fibras que vienen del globo pálido hacia el tálamo, que son las conexiones más importantes del cuerpo estriado, formado por el núcleo caudado y el lenticular. También se proyectan fibras que provienen del tronco encefálico que se dirigen hacia el tálamo.
  • Por debajo del cuerpo calloso encontramos el tálamo. Entre el tálamo y el cuerpo calloso tenemos una membrana que separa los ventrículos laterales, que es el septum pellucidum. Separa las prolongaciones frontales de los ventrículos laterales.
  • Por debajo y delante del tálamo encontraremos el hipotálamo, con la hipófisis, y por detrás los cuerpos mamilares y más atrás el mesencéfalo.
  • Por detrás y posteriormente o dorsalmente, encontraremos los cuerpos habenulares, y el cuerpo pineal en la línea media. Los cuerpos habenulares y el cuerpo pineal configuran el epitálamo.
  • La cara anterior del III ventrículo la forma la lámina terminal de sustancia blanca.
  • Por encima del tálamo encontramos el fórnix, que por detrás viene del parahipocampo en el lóbulo temporal y por delante finaliza en los cuerpos mamilares.
  • Entre el polo anterior del tálamo y el pilar anterior del fórnix se encuentra el agujero interventricular de Monroe.
ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS NÚCLEOS TALÁMICOS
  • Si vemos los tálamos en una vista superior, vemos que existe en el 70% de los casos, una conexión entre ellos que es la adherencia intertalámica.
  • En la pared lateral del tálamo, encontramos unas fibras que están intercomunicando los núcleos del tálamo. Estas fibras se llaman la lámina medular externa. Por fuera de ella se encuentra el núcleo reticular del tálamo.
  • La lámina medular interna se encuentra en la profundidad del tálamo. Esta, hacia delante se bifurca, dividiendo al tálamo en tres grandes grupos de núcleos; el núcleo anterior (10), los núcleos mediales divididos en dorso mediales (11) y ventro mediales (12), y por fuera encontramos la masa nuclear lateral del tálamo.
  • Hay unos núcleos muy antiguos filogenéticamente, que se encuentran en el interior del tálamo, en pequeñas expansiones de la lámina medular interna, que los limita. Son los núcleos intralaminares. Hay dos bien diferenciados el parafascidular y el centro mediano. Hay otros núcleos inconstantes cerca de la pared lateral del III ventrículo, en relación con la adherencia intertalámica. son los núcleos de la línea media (13).
  • En la vista lateral del tálamo, vamos a ver la masa nuclear lateral del tálamo. Esta se puede dividir por una línea horizontal. Los núcleos que se encuentran por arriba son los del dorso y los que están por abajo son los del vientre.
  • Los núcleos del dorso son tres principalmente. El anterior o lateral dorsal o dorsolateral (1), el medio o lateral posterior (2), y el posterior, que realiza como una especie de saliente y encontramos al núcleo pulvinar “almohada” (3).
  • En la porción ventral tenemos también varios núcleos. El anterior o ventral anterior (4), el medio o ventral lateral(5), y el posterior o ventral posterior, que se divide en lateral(6) y medial(7).
  • Posteriormente por fuera de los límites del tálamo, hay dos pequeños núcleos que son los cuerpos geniculados, medial(8) y lateral(9).
FUNCIONES, CONEXIONES Y CLASIFICACIÓN DE LOS NÚCLEOS DEL TÁLAMO
NÚCLEO RETICULAR
  • Sus aferencias vienen de la corteza cerebral, y sus eferencias hacia el tálamo. Son fibras cortico-talámicas y tálamo-corticales. Funcionan como un relevo entre ellas, de forma reciproca, actuando como un núcleo inhibidor, para facilitar de forma refleja a otra información.
  • Presenta conexiones con la formación reticular.
NÚCLEOS INTRALAMINARES Y NÚCLEOS DE LA LÍNEA MEDIA
  • Tienen relación con la formación reticular.
  • Sus aferencias provienen de la formación reticular y estos envían sus eferencias a toda la corteza cerebral y hacia el cuerpo estriado, que regula los movimientos automáticos, hacia el hipotálamo y hacia el resto de los núcleos del tálamo.
  • Nos da el estado de despierto o de vigilia. También lo utilizamos para los procesos de atención y de concentración.
NÚCLEOS ESPECÍFICOS TALÁMICOS
  • Las aferencias son somoestésicas generales, tacto, dolor, temperatura, vibración, propiocepción, peso. Llegan a través del tracto espinotalámico y a través de los fascículos grácil y cuneiforme desde la médula a través del lemnisco medio. Esta información llega al núcleo ventral postero lateral (6).
  • Desde la cabeza por el tracto trigémino talámico que lleva la información somoestésica general de la cabeza. Esta información llega al núcleo ventral postero medial (7). Aquí llega también información del gusto a través del tracto solitario.
  • Las eferencias se proyectan sobre el área cortical primaria somoestésica, en el giro postcentral en las áreas de Brodman 3-1-2.
  • El cuerpo geniculado medial (8) recibe la información de la vía auditiva, a través del lemnisco lateral que se intercomunica con los núcleos cocleares que están en la porción más inferior del puente, en la unión con la médula oblongada, y se proyecta sobre la corteza auditiva primaria, cerca del borde inferior de la cisura lateral, porción posterior del giro temporal superior, incluyendo su cara superior, sobre las áreas de Brodman 41-42.
  • El cuerpo geniculado lateral (9) recibe la información visual. Aquí termina el tracto óptico. De aquí se proyecta hacia un area cortical primaria, que se encuentra en los labios de la cisura calcarina, tanto en cara lateral como en la medial del los hemisferios cerebrales. Área de Brodman 17. Las áreas de asociación visual se hayan rodeando al área 17, son las áreas de Brodman 18 y 19.
  • Tenemos también el núcleo ventral anterior (4) y el núcleo ventral lateral. Estos tienen conexiones con otros núcleos motores.
  • El núcleo ventral lateral se subdivide en anterior (5a) y posterior (5b).
  • El núcleo ventral anterior y el núcleo ventral lateral anterior reciben información principalmente del globo pálido medial (o porción medial del núcleo lenticular), a través de las fibras pálido-talámicas. Estas se proyectan a áreas corticales motoras frontales, al giro precentral, al área premotora y al área prefrontal y porción anterior del giro del cíngulo  Por lo tanto además de la función motora, también esta en comunicación con áreas de funciones intelectuales y ejecutivas.
  • El núcleo ventral lateral posterior (5b) recibe información del cerebelo, más concretamente del neocerebelo, a través del núcleo dentado, fibras cerebelo-talámicas. Este se proyecta hacia el lóbulo frontal, al giro precentral, área motora primaria y al área premotora 6. Interviene en la coordinación de los movimientos.
NÚCLEOS INESPECÍFICOS TALÁMICOS
  • Estos núcleos no se proyectan a áreas especificas corticales. Se proyectan hacia áreas de asociación, parte del frontal y una gran encrucijada parieto-temporo-occipital, donde se realizan funciones intelectuales muy elevadas, como el cálculo, la interpretación del lenguaje verbal, la planificación de la expresión del lenguaje verbal, la identificación de la música, la relación con el medio ambiente, mapas mentales o enagramas.
  • El núcleo lateral dorsal (1) y el núcleo anterior (10), se intercomunican con el sistema de las emociones o sistema límbico, y reciben vías del núcleo mamilar (hipotálamo), del tracto mamilotalámico. De ellos parten fibras hacia el giro del cíngulo, y por debajo de él se encuentra el fascículo del cíngulo, el cual se comunica con el parahipocampo, este con el hipocampo, en el cual se inicia el fornix, que llega al núcleo mamilar, creando así un circuito conocido como el “circuito de la furia de Papés”, que forma parte del sistema de las emociones y sistema para la memoria de los hechos recientes y para el aprendizaje.
  • El núcleo dorso medial (11), tiene circuitos recíprocos con la cara orbital del lóbulo orbitario del frontal, a través de los tractos tálamo-corticales y cortico-talámicos. Esta en relación con los estados de animo, con el talante. Cuando se destruyen estos circuitos hay una indiferencia al medio ambiente, se vuelve el paciente un “vale moders”.
  • Otros núcleos inespecíficos son el núcleo dorso lateral posterior (2) y el núcleo pulvinar (3). Estos se proyectan hacia las áreas de asociación parieto-temporo-occipital, y también hacia la prefrontal. Están relacionados con las funciones intelectuales superiores, El núcleo pulvinar tiene también relación con la vía visual. 
EL HIPOTÁLAMO
POSICIÓN Y RELACIONES
  • El hipotálamo se encuentra por debajo de los tálamos. Se considera un centro nerviosos visceral, de las emociones, y da origen a movimientos músculo esqueléticos de forma refleja en la mayoría de los casos.
  • La parte anterior del hipotálamo forma el piso del III ventrículo. Entre el hipotálamo y el tálamo encontramos en la pared lateral del III ventrículo el surco hipotalámico.
  • En la vista inferior o de la cara basal, vemos el nervio óptico, el quiasma óptico y los tractos ópticos, que rodean los cuerpos mamilares del hipotálamo, y en la parte más anterior encontramos el tallo de la hipófisis en la eminencia media y a la hipófisis. Esta zona se conoce como el “tuber cinereum”.
  • El hipotálamo esta en relación con el fornix. Este esta por encima de los tálamos. El fornix se origina en el parahipocampo e hipocampo del lóbulo temporal en su cara medial. 
  • En el hipocampo se origina la fimbria que se continúa con los pilares posteriores del fornix. Después trepan por detrás de los tálamos, de atrás hacia delante. Esta adosado a la cara inferior del cuerpo calloso. Los fornix se unen y forman la comisura del hipocampo. Más hacia delante se vuelven a separar y se forman los pilares anteriores del fornix, que se encuentran en relación con la pared anterior del III ventrículo, limitando el agujero interventricular o de Monro, junto con el polo anterior del tálamo. El pilar anterior del fornix se continúa hacia abajo y atrás por debajo del tálamo, pasando por detrás de la comisura blanca anterior del III ventrículo, tendrá fibras que pasarán precomisurales para dirigirse hacia la región subcallosa, por debajo del rostrum del cuerpo calloso, donde se encuentran los núcleos septales, que forman parte del sistema límbico. Estas fibras también terminan en la zona preóptica del hipotálamo. El fornix termina en los cuerpos mamilares.
ORGANIZACIÓN ANATÓMICA DE LOS NÚCLEOS HIPOTALÁMICOS
  • Cada mitad del hipotálamo esta atravesada por el fornix. Este marca la división entre las regiones medial y lateral del hipotálamo.
REGIÓN LATERAL
  • En la región lateral encontramos el núcleo lateral del hipotálamo (12) o núcleo del hambre.
REGION MEDIAL
  • La región medial la podemos dividir en tres áreas.
    1. Área supraquiasmática: en ella encontramos los siguientes núcleos:
      1. Núcleo supraquiasmático (1).
      2. Núcleo supraóptico por encima del primero (2).
      3. Núcleo anterior del hipotálamo (3).
      4. Núcleo paraventricular, sobre la lámina terminal (4).
      5. Núcleo del área preóptica, que es hipotálamo pero no diencéfalo, es telencéfalo (5).
    2. Área tuberal: en ella encontramos los siguientes núcleos:
      1. Núcleo arqueado o infundibular o arcuato (6).
      2. Núcleo ventromedial (7).
      3. Núcleo dorsomedial (8).
    3. Área mamilar: en ella encontramos los siguientes núcleos:
      1. Núcleo del cuerpo mamilar (9).
      2. Núcleo posterior del hipotalámo (10).
      3. Núcleo tuberomamilar, núcleo histamínico para el estado de despierto (11).
DIVISIÓN SEGÚN CONTENIDO EN MIELINA
  • Podemos dividir el hipotálamo según su contenido en mielina.
  1. Pobre en mielina.
    1. Región preóptica.
    2. Región del campo lateral situado dorsolateralmente al tuber.
    3. Región del área dorsocaudal sobre los cuerpos mamilares.
  2. Rico en mielina.
    1. Cuerpo mamilar.
CONEXIONES DEL HIPOTÁLAMO
  • Debemos recordar que el hipotálamo se encuentra en la encrucijada diencéfalo-mesencefálica.
AFERENCIAS
  1. Desde la corteza cerebral, más concretamente del área prefrontal y del lóbulo temporal en su cara medial, a través del brazo anterior de la cápsula interna.
  2. Desde el área septal, situado en la región subcallosa, por debajo del pico o rostrum del cuerpo calloso, relacionado con el sistema límbico y con los mecanismos de memoria, y desde los centros olfatorios a través del fascículo telencefálico medial, hacia casi todos los núcleos hipotalámicos.
  3. Desde la amígdala, que se encuentra en la punta del lóbulo temporal, en el uncus, a través del fascículo de la estría terminal, acompañando al núcleo caudado, hacia los núcleos supraópticos y núcleo ventromedial.
  4. Desde la amígdala también tenemos una conexión corta que pasa dorsalmente a la sustancia perforada anterior, limitada por las divisiones del tracto olfatorio, estría olfatoria, a través de la banda diagonal.
  5. Desde la formación reticular a través del fascículo longitudinal dorsal de Schutz.
  6. Desde el hipocampo a través del fórnix, hacia el cuerpo mamilar, algunas fibras van hacia la región supraquiasmática, región septal y región tuberal.
  7. Desde el globo pálido a través del fascículo palidohipotalámico, hacia el núcleo ventromedial.
EFERENCIAS
  1. El fascículo telencefálico se continúa hacia abajo hacia la formación reticular, y de esta parten las fibras retículo espinales para actuar sobre las neuronas preganglionares parasimpáticas (VII-IX-X-S2-S3-S4) y simpáticas (C8-L2).
  2. Al núcleo anterior del tálamo a través del tracto mamilotalámico. Este posteriormente se proyecta sobre el giro del cingulo que forma parte del sistema límbico. Este tracto tiene una bifurcación hacia el tegmento que será el tracto mamilotegmentario y de aquí a la formación reticular.
  3. A los núcleos talámicos mediales, y de aquí hacia la corteza frontal.
FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO
  • El hipotálamo es un centro nervioso autónomo. Regula funciones viscerales parasimpáticas y simpáticas. También tiene funciones neuroendocrinas y funciones relacionadas con el sistema límbico y la memoria.
  • Funcionalmente lo dividimos en una región anterior y otra posterior. La región anterior cuando es estimulada generará respuestas del sistema parasimpático, como disminución de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca, aumento del peristaltismo y de las secreciones, tanto gastrointestinales como pulmonares. Por el contrario la estimulación de la región posterior del hipotálamo provocará respuestas simpáticas, como aumento de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca y respiratoria, disminución de las secreciones y dilatación pupilar.
TEMPERATURA
  • El hipotálamo tiene la función de termostato regulando la temperatura.
  • La región anterior es importante ante la perdida y disipación de la temperatura. Esta región (parasimpática) se estimula cuando aumenta la temperatura. Si se lesiona el calor se acumula y la temperatura aumenta.
  • La región posterior (simpática) acumula temperatura. Si esta región presenta una lesión nos encontraremos con un paciente que tendrá una temperatura de acuerdo a la del medio ambiente. ¿Porque? Porque la región anterior para llegar a los centros parasimpáticos tiene que atravesar la región posterior, provocando de esta manera una lesión tanto parasimpática como simpática. El paciente se comportará como un reptil, sufre poiquilotermia.
HAMBRE
  • El hipotálamo también regula la ingesta tanto de líquidos como de alimentos.
  • Se han descrito centros como el de la saciedad, localizado en la región ventromedial. Si estos se estimulan el paciente no tiene hambre. Si este centro se lesiona el paciente tendrá hambre, ya que se perderá el equilibrio con el centro del hambre que se sitúa en la región lateral del hipotálamo. Si estimulamos el centro lateral del hipotálamo el paciente tendrá hambre, si se lesiona o destruye no.
NEUROENDOCRINAS
  • Estás funciones neuroendocrinas están reguladas tanto en el lóbulo anterior de la hipófisis (adenohipófisis), como en el posterior (neurohipófisis).
  • Desde los núcleos paraventricular y supraóptico de la zona supraóptica, salen tractos hipotálamohipofisarios. Se dirigen hacia el tallo hipofisario y hacia el lóbulo posterior de la hipófisis. Estos núcleos producen hormonas diuréticas como la vasopresina, en el núcleo supraóptico y oxitocina en el núcleo paraventricular.
  • La vasopresina es importante para la absorción del líquidos a nivel de los tubos colectores.
  • La oxitocina es importante durante el parto, porque contrae los músculos lisos del útero, así como durante la lactancia, para la expulsión de la leche en la glándula mamaria, y para las relaciones sexuales.
  • Las hormonas se almacenan en el lóbulo posterior y de ahí se vierten hacia el torrente sanguíneo para tener sus acciones a nivel sistémico.
  • En la región preóptica se producen factores liberadores e inhibidores que van hacia la eminencia media. De esta eminencia media parten capilares que forman un tronco vascular que volverá a formar capilares en la adenohipófisis. Es un sistema porta, el Sistema Porta Hipotálamo-Hipófisis. Hasta la eminencia media llegan capilares arteriales que provienen de la arteria hipofisaria superior (desde el Polígono de Willis). Estos factores liberadores e inhibidores también se generan en el núcleo arcuato.
  • Estos factores a través del sistema porta, actúan sobre la adenohipófisis para que esta genere sus hormonas; como la hormona estimulante de la tiroides, la TSH; la estimulante de las glándulas suprarrenales, la ACTH. También una hormona importante durante la lactancia, la prolactina, o durante el crecimiento la hormona del crecimiento.
  • En la zona anterior del hipotálamo se produce el factor liberador GnRH, muy importante para que se produzcan las hormonas sexuales, factores para la hormona luteinizante, la LH o la folículo estimulante, la FSH. Estas se producirán en la adenohipófisis cuando se inicia la pubertad.
MEMORIA
  • Esta función se observa sobre todo en el cuerpo mamilar. A él llega el fórnix. De aquí parte el tracto mamilotalámico hacia el núcleo anterior del tálamo que forma parte del sistema límbico.
EL SUBTÁLAMO
  • El subtálamo es una intersección entre el tegmento mesencefálico y la porción posterior de la cara inferior del tálamo.
DIVISIÓN, CONEXIONES Y FUNCIONES
  • El subtálamo está constituido por la zona incierta, el núcleo subtalámico y el globo pálido. Además está constituido por la invasión de dos núcleos de origen mesencefálico como el núcleo rojo y la sustancia negra.
LA ZONA INCIERTA
  • Es una banda de sustancia gris, considerada también un núcleo reticular, esta situada entre los campos de Forel H1 y H2, o también situada entre el fascículo lenticular y el fascículo talámico, es probablemente, una estación sináptica de fibras descendente del globo pálido.
  • Recibe proyecciones del córtex motor, se desconocen sus eferencias. 
  • Su función es incierta, de ahí su nombre, aunque esta implicada en la vía extrapiramidal y puede que actúe controlando la movilidad.
  • Estudios reciente parecen describir que la zona incierta tendría un papel como inhibidor del tálamo.
  • Su destrucción puede provocar diversas enfermedades patológicas, como el temblor esencial, temblor complejo asociado a esclerosis múltiple, el síndrome de Tourette, el hemibalismo.
  • Su estimulación alivia los síntomas del Parkinson.
EL NÚCLEO SUBTALÁMICO O CUERPO DE LUYS
  • Es una masa gris biconvexa que reemplaza la sustancia negra a niveles diencefálicos caudales. los dos núcleos subtalámicos se comunican a través de la comisura supramamilar. Formaría parte también de los ganglios basales.
  • Se encuentra entre el campo H2 de Forel y la cápsula interna.
  • La función del núcleo subtalámico es desconocida, pero las teorías actuales sitúan como un componente del sistema de control de los ganglios basales que pueden realizar la selección de la acción.
  • Su disfunción también ha demostrado que aumenta la impulsividad en los individuos que se presentan con dos estímulos igualmente gratificantes.
  • Su estimulación alivia los síntomas del Parkinson.
  • Su destrucción provoca hemibalismo.
EL GLOBO PÁLIDO
  • El globo pálido forma parte de los núcleos basales. Transmite información desde el putamen y en núcleo caudado hacia el tálamo. Junto con el putamen formara el núcleo lenticular. Estos dos más el núcleo caudado y el accumbens formarán el cuerpo estriado.
  • El globo pálido la mayoría de los autores lo subdividen en globo pálido externo o lateral y en globo pálido interno o medial. En numerosa literatura aparece otro tercer globo pálido que es el ventral.
  • El globo pálido se encarga de transmitir la información desde el putamen y núcleo caudado hacia el tálamo. Es una terminal de permuta de la casi toda la información sensorial que llega desde los sentidos.
Pulsa la imagen para ampliar
Pulsa la imagen para ampliar
Pulsa la imagen para ampliar
BIBLIOGRAFÍA
Adams R.D, Victor M, Ropper A.H. Neurology. 6ª ed. USA. McGraw-Hill. 1998
Bhatnagar S, Andy O. Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. 1ª ed. Barcelona. Masson. 1997
Bouchet A, Cuilleret J. Anatomía. Sistema Nervioso Central. 9ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 1997
Butler D. Movilización del sistema nervioso. 1ª ed. Barcelona. Paidotribo. 2002
Cohen H. Neurociência para Fisioterapeutas. 2ª ed. São Paulo. Manole. 2001
Delmas A. Vías y Centros Nerviosos. 7ª ed. Barcelona. Masson. 2001
Drake R, Vogl W, Mitchell A. Gray Anatomía para estudiantes. 1ª ed. Madrid. Elsevier. 2005
Dufour M. Anatomía del Aparato Locomotor. Tomo 3. Cabeza y tronco. 1ª ed. Barcelona. Masson. 2004
Feneis H. Nomenclatura anatómica ilustrada. 4ª ed. Barcelona. Masson. 2000
Guyton A. Anatomía y fisiología del sistema nervioso. 2ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 1994
Kahle W. Atlas de Anatomía. Tomo 3. Sistema Nervioso y Órganos de los sentidos. 7ª ed. Barcelona. Ediciones Omega. 2003
Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomía Humana. 4ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 2004
Lent R. Cem Bilhões de Neurônios. Conceitos Fundamentais de Neurociência. 1ª ed. São Paulo. Atheneu. 2004
Lippert H. Anatomía. Estructura y Morfología del cuerpo humano. 4ª ed. Madrid. Marban. 2000
Machado A. Neuroanatomía Funcional. 2ª ed. Atheneu. Rio de Janeiro. 2000
Mackinnon P, Morris J. Oxford Anatomía funcional. Volumen 3. Cabeza y cuello. 1ª ed. Colombia. Panamericana. 1993 
Martin J. Neuroanatomía. 2ª ed. Madrid. Prentice Hall. 1998
Meneses M.S. Neuroanatomia Aplicada. 3ª ed. Rio de Janeiro. Editora Guanabara Koogan. 2011.
Misulis K.E., Head T.C. Netter Neurología Esencial. 1ª ed. Barcelona. Elsevier España, S.L. 2008.
Möller T.B., Reif E. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: TC y RM. Volumen 1: Cabeza, cuello, columna vertebral y articulaciones. 2ª ed. Madrid. Panamericana. 2004
Moore K. Anatomía con orientación clínica. 3ª ed. Madrid. Panamericana. 1993
Nogales-Gaete J. Tratado de Neurología Clínica. 1ª ed. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 2005
Norton N. Netter. Anatomía de cabeza y cuello para odontólogos. 1ª ed. Barcelona. Elsevier Masson. 2007
Ojeda J.L, Icardo J.M. Neuroanatomía Humana. Aspectos funcionales y clínicos. 1ª ed. Barcelona. Masson. 2005
Posel P, Schulle E. Esquemas de Anatomía, Histología, Embriología. 1ª ed. Madrid. Marban. 2000
Rouvière H. Anatomía Humana. Descriptiva y Topográfica. Tomo 1. Cabeza y Cuello. 3ª ed. Madrid. Bailly-Bailliere. 1967
Schünke M, Schulte E, Schumacher V. Prometheus. Texto y Atlas de Anatomía. Tomo 3. Cabeza y Neuroanatomía. 1ª ed. Madrid. Panamericana. 2007
Segarra E. Fisiología de los Aparatos y sistemas. 1ª ed. Cuenca. Universidad de Cuenca. 2006
Snell R. Neuroanatomía Clínica. 4ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 1999
Spalteholz W. Atlas de Anatomía Humana. Tomo 3. Vísceras. Encéfalos. Nervios. Órganos de los sentidos. Vasos y ganglios linfáticos. 12ª ed. Barcelona. Labor. 1984
Testut L, Latarjet A. Anatomía Humana. Tomo 2. Angiología. Sistema Nervioso Central. 9ª ed. Barcelona. Salvat. 1975
Uribe Granja M.G. Decisiones en Neurología. 1ª ed. Rosario. Centro Editorial. 2005
Velayos J.L, Santana H. Anatomía de la Cabeza con enfoque odontoestomatológico. 3ª ed. Madrid. Panamericana. 2001
Wikipedia® de España. Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0. Fundación Wikimedia, Inc. Reflejo de Hering-Breuer. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Reflejo_de_Hering-Breuer
Wilson-Pauwels L, Stewart P.A, Akesson E.J. Autonomic Nerves. 1ª ed. London. B,C. Decker Inc. 1997
Wilson-Pauwels L. Nervios Craneales. En la salud y la enfermedad. 2ª ed. Buenos Aires. Panamericana. 2003
Williams P. Anatomía de Gray. 38ª ed. Madrid. Harcourt. 1998
Wisneski L.A, Anderson L. The Scientific Basis of Integrative Medicine. 2ª ed. Boca Raton. 2009
Young P, Young P. Neuroanatomía clínica funcional. 1ª ed. Barcelona. Masson. 2001
Share by: